Moon Tiger.

 

Sinopsis: Desde la cama de un hospital londinense, Claudia Hampton, célebre historiadora, periodista y cronista bélica, decide escribir una historia del mundo. Lo que aflora, sin embargo, es la historia secreta de su propia vida. Una vida indómita, contradictoria, voraz. Un mosaico de la memoria que se desgrana en teselas. De una infancia de rebelión y aprendizaje junto a un hermano brillante y competitivo a los días abrasadores en el desierto egipcio durante la Guerra, de un amor tan fulgurante como imposible a una maternidad llevada con distancia y orgullo. En esta novela magistral, Penelope Lively convierte a Claudia Hampton en una de las grandes heroínas literarias británicas del siglo XX. Una mujer indomable, fascinante, que se niega a ser amable o a ofrecer el consuelo de una narración lineal. Moon Tiger es una meditación feroz y delicada sobre el amor, la pérdida, el tiempo y las historias que nos contamos para sobrevivir. 
Editorial: Impedimenta.
Extensión: 273 páginas.
Edición: 20.08.2025

Me gustó su portada, me gustó la editorial (que arriesga mucho y suele acertar), también me atrajo la sinopsis, pero finalmente y en términos generales el libro no me convenció. No es de mi agrado, no empaticé absolutamente en nada con nuestra protagonista, muy al contrario me provocó cierto rechazo. 
Ya tocaba, eran muchas lecturas sublimes seguidas las que había leído, y aquí llegó el gazapo.
Reconozco que pocas mentes literarias son tan portentosas como para escribir estilo espejo (lo que narra desde el punto de vista de una persona, en la página se narra lo mismo pero desde el punto de vista de otro protagonista). Además juega magistralmente con los tiempos: pasado y presente están en continuo juego, incluso en medio de una misma página. Reconozco el mérito de conseguir todo esto.

Pero salvo que aporta datos de la Guerra en Egipto, que como mucho los catalogaría de interesantes, no ha sido suficiente para mantenerme enganchada. Pienso (es sólo mi opinión) que es un libro que habla sobre una persona (su autora) y que está narrada para admirarla, elogiarla o embelesarse con ella, y que conmigo consiguió el efecto contrario. No me gustó su manera de narrar, y aún menos lo que cuenta, sólo me mostró a una mujer egoísta, egocéntrica, sin sentimientos, pueril, superflua y hasta repulsiva. Partiendo de todo esto, no me interesaba nada lo que me estaba contando, y mucho menos las formas y maneras elegidas. 

Penelope Lively nace en El Cairo, Egipto, en 1993. Crece allí, pero se traslada a Inglaterra en 1954. Actualmente vive al norte de Londres y es una de las autoras más prolíficas y reconocidas de la narración británica actual. Su formación en Historia Moderna en el St.Ann´s de Oxford marca profundamente su producción literaria. Es autora de numerosos libros, siendo galardonada -entre otros- con el Premio Whitbread Children’s Book Award, el Premio Booker Prize, Premio Arts Council Na­tional Book Award, el Permio Booker Prize, Premio Southern Arts Literatura Prize, etc. El poder de la memoria como arma individual, la relaceión del pasado con el presente y las diferencias entre los testimonios oficiales y los relatos personales son las claves de su proyecto literario. Su trabajo se caracteriza por su capacidad de llegar a distintos públicos y por rozar el ámbito académico. 
Es miembro de la Real Sociedad Literaria. Fue nombrada Oficial de la Orden del Imperio Británico, además de dama comendadora de la Orden del Imperio Británico.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Hombre caído.

Demonios.

Carta.