Picnic en Hanging Rock.
Lo más que me gustó de este libro es lo bien ambientado que está; hablamos de la Australia de 1.900 y el escenario principal es un prestigioso colegio para chicas. Todas las alumnas principales están bien perfiladas, así como la directora del colegio y las institutrices, lo cual lleva a percibir todo con más intensidad y cercanía.
Lo curioso de este libro es, que desde un principio sabes lo que va a pasar y conoces que el incidente nunca quedó resuelto, lo que por un lado le infunde más interés a lo que lees, y por otro lado te hace verlo todo con otra perspectiva, pues evidentemente hay un halo de misterio tanto en el hecho acaecido, como en sucesos posteriores. Me gustó ese juego de camaradería con el lector, invitándonos a sospechar, buscar causalidad en ciertas cosas, y hacer nuestras propias conjeturas.
Destaco la perenne presencia de una de las niñas perdidas, Miranda. Su forma de ser, su cariño hacia sus compañeras, su bondad y su alegría y energía, quedan siempre flotando en los días venideros, en las niñas que la recuerdan y echan de menos, hasta en las cocineras, jardinero, etc. Crea una atmósfera muy interesante, e incita al lector a querer saber más, o buscar los por qué, a imaginar, a elucubrar.....
Además, el ritmo de lectura es muy bueno, con las dosis justas de suceso-misterio para mantener al lector pegado a sus páginas, ampliando miras hacia otras personas del propio colegio y gente del pueblo.
Joan Lindsay (de soltera Weigall) nació en 1895 en St. Kilda East, Victoria, Australia. Era descendiente de la familia Boyd, puede que la más famosa y prolífica dinastía artística de Australia. De 1916 a 1919 estudió pintura en la National Gallery School de Melbourne, e incluso llegó a exponer como pintora. Se casó con Daryl Lindsay, vástago de una importante familia de artistas y escritores ingleses, el día de San Valentín de 1922, en Londres. Día que, precisamente, sería el elegido por Joan Lindsay para situar los hechos de su novela más célebre Picnic en Hanging Rock. El matrimonio se instaló en Australia, donde ella se dedicaría a la pintura, hasta que, tras la Gran Depresión, Daryl fue contratado como director del National Gallery de Victoria. En 1956, fue nombrado caballero del Imperio Británico. Joan Lindsay fue autora de "Through Darkest Pondelayo", una sátira sobre los turistas ingleses, más tarde escribió "Time Without Clocks", un texto con fuerte contenido autobiográfico en el que retrató los primeros años de su vida de casada. Pero el auténtico éxito le llegaría con "Picnic en Hanging Rock" (1967), que automáticamente le reportó fama mundial, y que se convertiría por derecho propio en una de las más reseñables novelas de culto de la literatura australiana. Ambientada en 1900, narra la historia de la desaparición de unas niñas y su institutriz durante una excursión realizada el día de San Valentín. Parte del éxito de la novela se basó en que la autora nunca desveló si lo narrado fue un hecho real o no. La extraordinaria repercusión de la obra persiguió a Lindsay hasta el día de su muerte, y constituyó un antes y un después en la historia de la literatura australiana del siglo XX. Fue adaptada al cine en 1975 por un joven Peter Weir, y traducida a varios idiomas. Joan Lindsay murió por causas naturales en Melbourne, en 1984.
No he leído el libro, me vale tu impresión, como siempre : ) pero sí que he visto la película que se hizo basada en él, hace bastante, la verdad es que no recuerdo mucho de ella, sobre todo el ambiente de ensoñación y misterio que la envuelve, los inmensos y apabullantes paisajes autralianos y su BSO..De esta película recuerdo sobre todo el maridaje entre imágenes y música, más allá de la trama o argumento, que es muy sencillo, tal cual comentas. En algunas películas, la música tiene una importancia enorme en la ambientación, genera la atmósfera que en una novela se consigue con las descripciónes y la introspección psicológicas de los personajes .. creo que este es uno de esos casos y sí, el misterio e intriga generado por esta novela, creo que ha trascendido lo literario, es una especie de símbolo de cómo Australia, la naturaleza salvaje asutraliana se impuso e impone al colonialismo .. como que la naturaleza salvaje siempre se impone al hombre, más allí que los espacios son tan inmeensos, una cosas así ... Espera que miro a ver si te la encuentro y comprendes lo que intento decirte con tanto rollo jajaja ... AQUÍ te la dejo. Mil gracias, como siempre, un besazo NELY!
ResponderEliminarHola María.
EliminarYo no he visto la película, ahora la conozco un poco por el trailer que me enlazas. Lo primero que me ha sorprendido comparándola con mi percepción del libro es lo tremendamente lento que se intuyen los sucesos en la película, mientras que en el libro el ritmo es mucho más rápido, incluso menos "¿cursi?" de lo que aparenta la película. Miranda es la única que he reconocido tal y como me la imaginaba mientras leía la novela. El resto de niñas desaparecidas no son tal y como mi imaginación las creó.
Otra cosa que me sorprendió fue el escenario, mientras leía el libro me imaginé que todo se desarrollaba en un entorno más desértico, con menos vegetación de la que aparece en este vídeo. En mi versión lectora, sólo visualizaba vegetación cuando nos acercábamos a Hanging Rock.
La mente es maravillosa, amiga mía. ¡Y poderosa! es increíble cómo de un mismo libro salen tantas interpretaciones, hasta el punto de no coincidir tu idea con la que plasma la película. Y siempre, al menos en mi experiencia, gana el libro.
He prestado mucha atención a la B.S.O. ¡¡Gracias!!
Sabes que tengo una relación con la música que traspasa cualquier calificativo. A diario la música está en mi vida, de una manera u otra. Siempre.
Si te animas con esta lectura, espero que te guste y me cuentes.
Gracias de nuevo.
Muchos besos!!
Hola, amiga!
ResponderEliminarYo, al contrario que nuestra querida María, no tenía noticia alguna del libro ni de la peli. Pero es de los que me ha apetecido leer según lo hacía con tu reseña.
Bueno, y ya sólo por esa idea de dedicarse exclusivamente "... a observar el brillo del cielo" ¡toda una lección zen! :-)) que también me apunto para momentos de estress ay!
Besos mil!
¡Hola, querida Bisílaba!
EliminarCada libro nos aporta algo, todos a su manera nos dejan una huella y una lección.
Cuando un libro te llama......¡hazle caso!, no te quedes con las ganas 🥰📚
Espero que disfrutes de tus lecturas, Bisi. Yo disfruto tanto de tu ingenio.....es impagable.
Besos y abrazos.
Hola niña. Como siempre dejas muy buena reseña. Estoy muy vaga para la lectura y sin ganas de leer, espero que se me pase , porque como siga apuntando libros no se cuando terminaré. Esperaba uno de la biblioteca , Amarillo, lo recomendó Una mirada, pero no lo han conseguido.
ResponderEliminarDeseo que estéis bien. Buena semana Nélida.
Un abrazo.
Hola, Laura, preciosa.
EliminarTú sigue apuntando, no pasa nada. Al contrario, yo creo que el buscarlo y tenerlos ahí en casa en la "pila de los pendientes" también es todo un placer. Uno tras otro......📚❤️
Acabo de terminar de leerme un libro, que tal vez consiga engancharte y sacarte de ese "atasco lector" en el que te encuentras, un libro que con una extraordinaria historia y unos entrañables personajes puede romper ese círculo de "vaguería" :-)
Gracias.
Un beso muy grande.
Uy, Nélida, me parece que hoy traes una lectura muy distinta ¿No? No sé, me ha parecido que, tal y como la planteas, es intrigante, entrañable, costumbrista... Curioso que se plantee como un hecho cierto o ¿No? Pero no conozco el largometraje que le dio vida.
ResponderEliminarMe parece interesante todo lo que nos has contado. Ahora hace falta ver si la novela nos lo parece también.
Un beso fuerte.
¡Hola, Macarena!
EliminarNo se te escapa nada. En mi gusto por descubrir nuevos autores y buenas novelas, tropecé con ésta, que ciertamente, es muy distinta a lo que leo habitualmente.
Adelante, amiga, hazte con el libro y cuéntame qué te pareció.
Hay una gran riqueza en las diferentes interpretaciones de un libro, y sus múltiple lecturas.
Gracias por venir
Un beso enorme.