El percherón mortal.
He terminado de leerme "El percherón mortal", de John Franklin Bardin, y me ha gustado mucho.
Es un libro muy complejo y muy completo a la vez. Se entiende mejor con una segunda lectura, como hice yo, porque tiene muchísimos matices que merecen la pena deleitarse en ellos. Pienso que pocas mentes podrían escribir una historia así, por momentos atolondrada pero inteligente y perspicaz.
Nos adentra en un ambiente de lo más opresivo, en todo momento tuve la sensación de que más que "leer" el libro, lo estaba "viendo" proyectado en la gran pantalla.
También tuve la impresión, mientras avanzaba por sus páginas, que debía estar escrito por un experto psiquiatra, el cual tras conocer múltiples psiques y situaciones (de sus pacientes) los ha querido entrelazar en esta obra maestra. Por eso pienso que esta novela es un laberinto mental, un juego entre autor y lector donde el primero tiene las riendas y marca sus propias reglas y giros del juego. El lector espectador, se deja llevar y sorprender.
No es un libro fácil, y algo me dice que no gustará a muchísima gente. Pero en mí surtió el efecto contrario, me vi inmersa en una historia que no podía para de leer, me enganchó por completo queriendo saber más y llegar a un final donde lo entendí todo y que por primera vez -o contadas ocasiones- no logré vislumbrar ni imaginar siquiera. Cosa que también me gustó.
Un libro curioso, peculiar, insólito, excepcional, atolondrado, admirable, inusual, intrigante............
Aún me sigo preguntando cómo alguien es capaz de escribir tal batiburrillo de sucesos, de personajes y de situaciones dementes, y a la vez resultar tan brillante.
John Franklin Bardin nació en 1916 en Cincinnati, Ohio. Sobrevivió a una infancia terrible marcada por la muerte de muchos de sus familiares más cercanos a causa de distintas enfermedades, y con treinta años se vio en la obligación de firmar el ingreso de su madre en un centro psiquiátrico después de que ella tuviera graves brotes esquizofrénicos. Posteriormente se mudó a Nueva York, donde trabajó como ejecutivo en una agenciad de publicidad, dio clases de Escritura Creativa y Publicidad y escribió numerosas novelas policíacas. En 1946, John Franklin Bardin entró en un fecundo período de creatividad durante el cual culminaría la trilogía de novelas que le harían pasar a la historia: "El percherón mortal" (1946), "El final de Philip Banter" (1947) y "Al salir del infierno" (1948). Más tarde escribió otras novelas policíacas bajo los pseudónimos de Gregory Tree y Douglas Ashe al tiempo que trabajaba como editor en varias revistas. Completamente ignorado por sus contemporáneos, no se le empezaría a reivindicar hasta la década de los setenta, cuando sus obras comenzaron a gozar de una enorme popularidad en el Reino Unido. Bardin pasó sus últimos años de vida en el East Village de Nueva York, donde fallecería en 1981.
Sinopsis: "Doctor, creo que estoy volviéndome loco". Cuando el joven millonario Jacob Blunt se presenta en la consulta del prestigioso doctor George Matthews, psiquiatra de existencia anodina y plácida, la vida de este cambiará de manera dramática. De repente, el respetado psiquiatra se ve arrastrado a un mundo extraño y surrealista donde nada es lo que parece: hibiscos rojos, duendecillos que portan trajes de colores y un percherón atado frente al apartamento de una actriz asesinada. Este rompecabezas convertirá al doctor Matthews en un detective que recorrerá la jungla urbana en busca de recuperar su propia conducta. El percherón mortal es un policíaco único, capaz de llevar al lector a límites de la psique humana en una viaja Nueva York poblada de bocas de metro, cafeterías nocturnas, ferias de variedades y hospitales psiquiátricos.
Me has llenado de curiosidad con esta reseña tuya NELY! mientras te leía recordé lo mucho que me costó desentrañar Rayuela, el esfuerzo mental que me supuso ( hasta tuve que hacerme esquemas ; ) y a la vez, pocos libros me han hecho disfrutar tanto, tanto, supongo que por eso lo guardo en mi recuerdo como uno de mis favoritos sin duda. Así que comprendo esa satisfacción que trasciende de tus letras, como que encontraste el tesoro que esconde ese libro : ) Los libros que como parece el que relata suponen un reto para el lector, como bien dices tú, no son para todos los gustos, o mejor dicho, no son para leerlos en cualquier circunstancia porque requieren de ese esfuerzo que no siempre estamos dispuestos a hacer... Lo apunto y a ver si encuentro el momento adecuado para disfrutarlo, me gusta mucho lo que trasladas de él, locura, fantasía , inteligencia e intriga .. cuatro ingredientes irresistibles, además siempre me han inspirado mucha ternura los caballos percherones, son como los hermanos grande y bonachones de los PSI ágiles y preciosos pero mucho más engreídos jajaja mil gracias cielo y mil perdones por lo mucho que he tarado en contestarte en el blog.. a veces tengo que dejarlo en stand by para tomar aire cuando se enrarece el que respiro en él : )
ResponderEliminarUn beso enooorme mi querida NELY ah! y gracias tb por la sonrisa que me has regalado al verte... “departiendo" melones en el blog de BISI jajajaja
Hola, María.
ResponderEliminarGracias por tu extenso e intenso comentario, por dar tanto de ti en cada opinión que haces a mi blog.
El otro día leí una frase que decía algo así como que "nosotros no leemos libros, sino que ellos nos leen a nosotros, nos revelan, nos incendian".
Y cuánta razón, ¿no? El momento elegido, los gustos particulares, nuestra forma de ser, de entender, de amar algo y dejarnos sorprender, como yo en particular con la lectura que mientras me sumerjo en ella me vacío de muchas cosas para llenarme de otras. Siempre en positivo, siempre sumando. Es mi válvula de escape y leo muchos libros, claro que sí, pero también ellos me leen a mí :-)
Espero que no te defraude este libro, si finalmente te haces con él.
A mí, Impedimenta (editorial que me gusta mucho) me ha hecho una faena, porque ahora he ido a mirar los otros dos libros posteriores a éste, que conforman la trilogía y ¡¡están descatalogados!!. Haré una búsqueda más exhaustiva a ver qué consigo......
Un beso grande para ti, querida María.
¡Sigamos compartiendo.....y departiendo también!
Querida amiga,
ResponderEliminarSi hubiera tenido que elegir el libro por su título, creo que hubiera pasado de largo, porque atractivo, lo que se dice atractivo, no es. Otra cosa ha sido leer tu reseña, y la verdad es que, sin leerlo, este libro me ha atrapado ya.
Siempre me han gustado los libros de psiquiatría, quizá porque la mente humana me parece fascinante. Hace ya algún tiempo leí algunos títulos de Luis Rojas Marcos, pero no eran historias noveladas, sino más bien la explicación de patologías, ejemplos de las mismas, o consecuencias en la mente humana de determinadas actitudes, comportamientos... La verdad es que lograba conectar con esas lecturas, así que creo que la que tú propones, será de mi interés.
Muchas gracias!!!!! Un besazo enorme.
¡A que te sorprendí?!!
EliminarEl título y portada no dicen gran cosa, pero ayyyy amiga mía, qué extraordinario libro esconde su interior.
Claro que atrapa, y es taaaan diferente a lo que solemos ver y leer habitualmente.
Me resultó entretenido, divertido, inteligente, audaz, perspicaz, y un largo etc.
Ojalá si te haces con él, te guste tanto como a mí.
Gracias, Macarena.
Un beso enorme.