Escritoras.

He terminado de leerme el libro "Escritoras" de Carmen G. de la Cueva (con ilustraciones de Ana Jarén). Sin duda el libro es precioso por su contenido pero también por su continente; ya que la historia y subhistorias que encierra son maravillosas de por sí, con el plus añadido de sus exquisitas ilustraciones haciendo de acompañamiento.

El libro me ha gustado mucho, si lo tuviera que definir con una palabra diría que me ha parecido una caricia. Leerlo ha sido como sentarse en una cafetería tranquila, y hablar con cada una de las protagonistas escritoras de este libro. Una obra que está muy bien contextualizada, analizada con mucho valor y empaque, a la vez que sus tiempos son suaves, sutiles y delicados. 

Encantadora historia de mujeres que nacieron para vivir una vida más allá de un encorsetado papel de ama de casa, resaltando ese renacer a la escritura, a la palabra escrita, al sentir, al soñar y a plasmarlo en papel. Por encima de vaivenes, de una guerra, de una posguerra.........un grupo de escritoras entrelazan sus vidas con el trasfondo común de realizar sus sueños y hacerse oír, compartiendo una pasión, un don, que va más allá de las leyes y de lo que, la sociedad, espera de cada una de ellas.

Ese cuaderno que con mimo se lleva a todos lados, esas valientes anotaciones que consiguieron saltar barreras mentales y allanar puntos de encuentro entre una generación de mujeres, se convirtieron en la cuna de escritoras españolas de la talla de Carmen Laforet, Elena Fortún, Emilia Pardo Bazán, Carmen Martín Gaite, entre otras muchas, cuyas semillas aún siguen floreciendo.

Carmen G. de la Cueva (Alcalá del Río, Sevilla, 1986) es escritora y editora. Ha vivido en Alemania, México, República Checa y Reino Unido. De 2014 a 2019 dirigió "La tribu", una comunidad virtual dedicada a la difusión de la literatura feminista. Ha publicado "Mamá, quiero ser feminista", "Un paseo por la vida de Simone de Beauvoir", "Tranquilas" siendo su última obra "Escritoras" (2023).

Sinopsis: Hubo un momento en España en el que todo parecía posible para las mujeres: estudiar, salir de sus casas, tejer hilos de amistad y plantar una pequeña semilla que, a pesar de la guerra y de la posguerra, germinó en poemas, libros y cartas. Una historia que transcurrió en entornos como la Residencia de Señoritas o el Lyceum Club Femenino, que seguiría a menudo en el exilio, y que entrelaza las vidas de creadoras como Emilia Pardo Bazán, Carmen Baroja, María Lejárraga, María de Maeztu, Victoria kent, Elena Fortún, Marisol Dorao, Carmen Laforet o Carmen Martín Gaite. Se ha rastreado las huellas de quienes, mucho antes que nosotros, encontraron en la voz y el amor de otras el impulso necesario para creer en ellas mismas. Con las ilustraciones, se ha conseguido la atmósfera perfecta para un hermoso relato con sororidad y creación.

Comentarios

  1. Eso de tomarse un café con cada escritora está muy bien. Te cuento que una de mos maestras de narrativa es la escritora Milagros Socorro. Hace tiempo escribí acerca de ella
    https://tigrero-literario.blogspot.com/2016/04/consejo-para-escritores-el-tridecalogo.html

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Alí.
      Pues son buenos consejos los que tienes en esa lista.

      Sin embargo, este libro se separa de esa lista, para crear una propia; una que sea como un tête a tête con cada escritora.
      Digamos que no hay reglas, tan solo un mirar a los ojos y contar....Contar y contar, desnudarte su alma, y no puede haber mejor regalo que ese.
      Experiencias, en vez de estructuras literarias.

      Gracias por tu comentario.
      Un saludo!

      Eliminar
  2. Me alegra que te haya gustado el libro, Nélida. Sobre todo porque la palabra que has elegido para describirlo, le da un toque de dulzura que me parece muy agradable. Tú hablas de una cafetería y yo diría que podría ser algo así como un azucarillo que se derrite en la boca. No porque lo haya leído, sino por lo que se deduce de tus palabras. Desde luego, en la edición que muestras, la portada es perfecta para su interior.
    Un besazo amiga

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Macarena.
      Pues me encanta ese azucarillo que se derrite en la boca, una buena descripción de lo que significó para mí leer este libro.
      Ese tête a tête que decía más arriba.
      No es lo que se cuenta, amiga, es cómo se cuenta. Es cómo te lo cuentan, y sobre todo cómo lo sientes y entiendes tú como lector.
      Es un libro muy bello, y sus ilustraciones me enamoraron una y otra vez.

      Gracias.
      Muchos besos!!!

      Eliminar
  3. Mmmm... qué pintaza tiene este libro !! aquí me ocurre como cuando llegas a la confitería que según ves todas las deliciosas maravillas ante tus ojos ya salivas jajaja pues aquí, en tu casa, igual..además de la preciosa presentación del libro , con todas esas plumas , incluso antiguas....¿las coleccionas ? esta historia de nuestras grandes escritoras cuando hacerlo para las mujeres eran tan extraño como cualquier cosa q no fuese tener hijos y casarse...otro q me apuntó sin dudarlo y además ilustrado...mil gracias me ha parecido hasta estéticamente atractivo , como muy vintage..no sé a lo mejor estoy equivocada , ya me dirás , un besazo mi querida NELY.un gusto siempre pasar por aquí, hoy aún más, mua!

    ResponderEliminar
  4. Iré a la biblioteca. Me metes en ganas con este.
    Un abrazo 🤗〰〰💕

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Laura!
      Ya me dirás qué te pareció.
      Espero que lo disfrutes mucho, y que disfrutes también en esa hermosa Biblioteca que tienes a mano.

      Un abrazo enorme 🤗〰〰💕

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¡¡Felices Fiestas!!

La hora azul.

Los indianos