Las hijas del cazador de osos.
Es una historia novelada de siete hermanas que se han criado sin escolarización, sin médicos ni medicinas, y sin cualquier roce de civilización. Su padre ha sido el mentor que les ha enseñado todo; cazar y sobrevivir.
El libro está bastante bien, me ha gustado mucho. La prosa te invita a conocer a sus protagonistas en primera persona, con una historia que te atrae y absorbe, sin darte cuenta te encuentras en ese bosque profundo de Finlandia y eres una más entre las hermanas.
Esta novela desprende mucha ternura, pero en dosis más elevadas desprende asombro y pavor. Se sacan muchas lecturas de cada una de las siete hermanas y las situaciones que viven en su día a día. Están aisladas en el bosque, lejos de cualquier otro ser humano que no sean ellas mismas. Lo que el progenitor les inculca es una vida austera, dura, recia, una vida de cazador de osos, agudizando los sentidos más como un animal que como una persona humana.
No existe higiene entre ellas, viven salvajadas, sus instintos más primitivos afloran sin pudor unas delante de las otras. Tienen fe ciega en su padre, y aversión a su madre (heredada de su mentor padre).
Cuando avanzas por esta historia, te das cuenta por un lado de la influencia que tiene un padre sobre sus hijas, él es conocedor de mucha vida más allá de esos bosques, pero eso jamás lo comparte con ellas, lejos de ello les habla sobre la importancia de que sean una tribu, que no se separen, añadiendo que toda connotación de la vida fuera del bosque es sumamente negativa. Les incita a ser líderes, a vivir las unas con las otras, y les inculca muy profundamente la maldad que existe en la civilización (les cuenta que los curas son malos, las personas que no sean ellas mismas también son malas, los médicos cuanto más lejos mejor, igual que los profesores y la escuela, que según él, no sirven para nada, etc, etc, etc)
Por otro lado eres testigo de cómo, a pesar de esa férrea y aleccionadora filosofía de su padre que todas tienen inculcadas interiormente, en algunas hermanas afloran sueños de vida; por ejemplo una quiere aprender a contar historias, y por eso quiere aprender a leer y tiene sed de educación. Otra es muy buena tallando figuras de madera, y le gustaría tener materiales de colores, arcilla, etc para darle formas a ese don que posee. Y todo eso frente a la negativa del resto de hermanas, que ve una pérdida de tiempo y añaden, una y otra vez, que no deben separarse jamás las una de las otras, ni alejarse del bosque.
Este libro hay que saborearlo sin prisas, entenderlo y no juzgarlo, empaparte de la atmósfera del bosque. Hay que descubrir a cada una de las hermanas, sus particulares formas de ser, y esa influencia perenne de su padre que flota en el aire mucho más allá de su muerte. También te invita a reflexionar sobre el poder que se puede ejercer sobre unas mentes no escolarizadas, que viven de manera salvaje en el bosque, y cuyas convicciones les fueron grabadas a fuego en sus mentes. Cualquier cosa fuera de "su mundo" no la entienden como tal, no conocen los límites sociales, ni la responsabilidad comunitaria, no detectan el peligro que conllevan ciertos actos ni sus consecuencias. Ciertamente el libro tiene muchas lecturas, muchos matices, pero más allá de las interpretaciones de cada lector, se siente el latir de siete corazones en un mismo bosque, como si cada hermana fuera la extensión de la siguiente, formando un círculo cerrado y sagrado.
Anneli Jordahl (1960), escritora y crítica literaria sueca, es autora de varias obras de no ficción, así como de cinco novelas elogiadas por la crítica. "Las hijas del cazador de osos" se ha traducido con gran éxito a una decena de idiomas.
Sinopsis: Son siete las hermanas Leskinen; siete muchachas de aspecto salvaje. Con sus largas melenas pelirrojas y sus cuerpos robustos, con sus gestos bruscos y su alegre rudeza, acuden regularmente al mercado para vender sus pieles de animales. Y también bailan, embriagadas y extravagantes, entre los silbidos de los hombres. Pero, aparte de eso, nadie sabe en realidad nada de ellas, solo que son las hijas del famoso cazador de osos. Se dice que pasan los días luchando entre ellas y cazando furtivamente, eso cuando no están bañándose en el río a la luz de la luna. Una noche, su padre no regresa a casa y las hermanas quedan abandonadas a su suerte. Y el hambre y el frío son lo de menos cuando el bosque impone sus propios y brutales ritos de iniciación. Inspirándose en el clásico decimonónico de la novela finlandesa "Siete hermanos", y actualizándolo, la autora construye, a través de las homéricas aventuras de estos libérrimos e intrépridos personajes femeninos, una historia feroz de naturaleza y emancipación.
Resulta sumamente sugestiva y exótica la historia que nos traes hoy, mi querida NÉLIDA, no sé si con la misma filosofía pero en esencia semejante al mito del buen salvaje de Rousseau, donde pretendía mostrar que el “hombre primitivo”, era bueno física y moralmente, aunque estuviera condenado a sucumbir frente a la superioridad numérica y militar de una civilización que quiere eliminarlo y asimilarlo a sus inmorales costumbres. Estas siete hermanas parece que crecen salvajes, sin más prioridad que la de sobrevivir en un medio tan hostil como un bosque del norte de Europa tras haberles inculcado su padre ese miedo atávico por una sociedad de la que imagino pretendía mantenerlas alejadas. Igual que es fácil de imaginar los conflictos que surgirán entre sus anhelos, la educación o “ no” educación que han recibido y una sociedad que suele no tener piedad con los diferentes.. Me lo apunto, además como de leerlo lo haré en verano, seguro que resulta refrescante su lectura mientras calienta el sol: ) Mil gracias preciosa, otra vez aquí reiniciando nuestro particular curso bloguero de este nuevo año ; )
ResponderEliminarUn beso enorme hasta ti ahí, en tu preciosa isla!